Enseñanza de las Ciencias Sociales-Tic en la Enseñanza: "1er Trabajo Integrador"
EL MUNDO VIRTUAL: UN ALIADO DIDÁCTICO PRESENTE EN NUESTRA REALIDAD SOCIAL
Introducción
Éste
contexto de pandemia nos permite visibilizar la importancia de la estrecha relación que existe, entre la realidad social, y
el mundo tecnológico. A partir de la siguiente hipótesis “Un entorno virtual de aprendizaje
posibilita relaciones conceptuales y habilidades que relaciona la realidad
social eje vertebrador de las Ciencias Sociales, el análisis del pasado
generando producciones colaborativas” se expone:
Desarrollo
La realidad
social es dinámica/cambiante y es por ello que en este tiempo de emergencia
sanitaria, y con ella la irrupción de las clases, la educación no ha sido ajena
a estas transformaciones que han influido decisivamente en nuestra manera de
pensar y vivir, en donde la nueva condición de enseñanza (plataformas digitales,
programas televisivos, programas de radio, etc.), ha implicado una resignificación
de vínculos y a pesar de que este
cambio de escenario no ha sido fácil
para nadie, se debe hacer hincapié que la utilización de la tecnología ha
pasado de ser algo recomendable a algo imprescindible. Es así que, basándome en los aportes
de Ibáñez, con respecto a las características de las Tics se puede identificar
ciertas habilidades, que giran en torno a la interactividad con los programas
máquinas, que hace referencia a la comunicación entre el dispositivo como ser
tablets, computadoras o bien el celular;
y los usuarios que en éste caso seríamos los estudiantes y docentes en el
que se manifiesta una accesibilidad a la información, ya que mediante uno de
éstos equipos y una simple conexión a internet accedemos a una gran variedad de
informes, tal como se manifestó en la clase de inicio en la cual exploramos la
plataforma del ISFD y a través del instructivo en formato power point, pudimos
establecer nuestros perfiles correspondientes con la foto y datos requeridos. A
su vez, las tics permiten la comunicación e información a distancia, ya que
resulta posible superar los límites de la ubicación espacial de los centros
escolares, tal como se visualiza en la interacción que llevamos a cabo a través
de los foros en el cual se presenta la editabilidad y publicabilidad, ya que
podemos escribir dentro del mismo, o bien crear un archivo de Word y
adjuntarlo, publicando nuestro trabajo. Otros medios de comunicación presentes
son la mensajería interna, o videoconferencias en el que compartimos nuestras
opiniones, experiencias, mostrándonos de manera participativa, desarrollando la
socialización y realizando consultas en base al material bibliográfico y las
propuestas de trabajo, posibilitando así continuar nuestro proceso de
aprendizaje y generando un espacio de
encuentro virtual que nos otorga la oportunidad de establecer relaciones,
actuando siempre desde el marco del respeto ante las diversidades.
Además, tuvimos
la posibilidad de participar colaborativamente a través de las producciones
grupales, en relación al trabajo de efemérides del mes de mayo, en el cual, luego
de acordar la imagen y el tema conmemorativo, ingresamos al link en donde
también se plasma la idea de la estructura hipermedia o reticular porque a
partir de éste enlace expuesto en la consigna, accedimos
al Padlet y de esta forma, cooperamos en la construcción del mural online, apreciando a
su vez los aportes de nuestros compañeros por medio de ésta modalidad de aula
aumentada. Es así, que lo vinculo con lo que manifiesta mi compañera Andrea
Cecilia Sotelo en el foro de la clase 1, el día
05/05/2020 a las 23:55, El objeto de estudio de las Ciencias Sociales es
el hombre y su
realidad social, de lo cual garantiza al alumno el proceso de
una construcción de la identidad nacional y el respeto a la diversidad cultural, la comprensión de ideas,
prácticas, y valores que nos permite vivir juntos y reconocerse como parte de
la sociedad, como así también
la contribución hecha por Milagros Rita Lugo, en
el foro de la clase 1 , el día 05/05/2020 a las 13:05 , ¿Qué pasó? ¿Cuáles eran los
conflictos que surgieron en décadas anteriores lo que llevó a las luchas y por
consiguiente a memorar cada fecha patria?, ya
que en éste contexto particular, se presenta un gran desafío, en el cual tanto
las familias como docentes deben acompañar éste proceso de construcción de
saberes históricos, teniendo en cuenta lo que plantea Camilloni con respecto a la idea de “neutralidad valorativa”, que no
significa desprenderse de los propios valores sino que exige ajustarse a los
hechos y respetarlos sin adulterarlos. Es así que deberán partir
siempre desde la historia personal del niño, y a través de diversas
herramientas pedagógicas como juegos sencillos creados a partir de materiales
reciclables o de imágenes y relatos cortos, el estudiante puede comenzar a entender que la sociedad donde vive,
también tiene un pasado del que no vivió pero es un integrante de él, sus usos,
costumbres, identificando aquellos cambios o
continuidades, para
que de esta forma encuentren la verdadera significatividad de las fechas que
conmemoran, afianzando su identidad, sintiéndose participe del mundo en el que
está inserto y estableciendo así relaciones sociales, lo cual a raíz de éste
contexto por el que nos toca transitar, tanto estudiantes como autoridades de todas las provincias de nuestro
país llevan a cabo actos sencillos; mensajes virtuales; imágenes audiovisuales,
e inclusive programas para homenajear y validar celebraciones históricas de la
patria, en donde entre las noticias se destacó que, a través de redes sociales, tv y radio,
los alumnos de 4to grado, juraron lealtad a la Bandera Nacional. Es por esto que, lo relaciono con mi reflexión
expuesta en el foro de la clase nº 1 el día 04/05/2020 a
las 13:05 en
donde expresé que en cuanto a la propuesta que manifiesta
Cecilia Sagol, con respecto al aula aumentada, se refiere a que la misma,
posibilita aumentar los límites físicos de la clase presencial, que ocupa un
lugar físico determinado y se plantea en un tiempo concreto, permitiendo que
fuera de las paredes del aula, de igual manera, continúen los intercambios
entre estudiantes y docentes en una interacción que a pesar de que no se
produzca al mismo tiempo, se encuentre mediada por las tecnologías de la
información y comunicación.
A
su vez, en la clase de efemérides pudimos conmemorar al General Doctor Manuel
Belgrano, en este año especial, en el que se lo destacó debido a los 250
años de su nacimiento y 200 de su muerte. Es por ello, que abordamos contenidos vinculados a aspectos de su vida, como
así también observamos la historia de nuestra enseña patria en relación a las
versiones de sus modificaciones desde el inicio, hasta establecerse el diseño
actual, en donde la virtualidad permitió que a partir del recurso de los videos
explicativos proporcionados, se genere otra manera de aprendizaje para la
apropiación de conocimientos e interpretación del mismo.
Por otra parte,
teniendo en cuenta el Diseño Curricular de la provincia de Corrientes y los
NAP, se puede observar que la enseñanza de las Ciencias Sociales, se centra en
el conocimiento de la realidad analizada por las distintas ciencias como ser la
historia; geografía; economía, sociología; antropología; entre otras, que
proponen dar respuestas a los distintos interrogantes que surgen en relación a
los problemas sociales del mundo actual. En ambos ciclos, se trabaja a partir
de distintos ejes que giran en torno a las propuestas áulicas y quiero destacar
dos de ellos que son, las sociedades a través del tiempo y actividades humanas
y organización social, ya que en este tiempo todo se ha conmovido de manera
inesperada y afecta a todas las dimensiones de la vida en común; el presente y las ideas del futuro; el
medioambiente; la economía; el trabajo y sobre todo las relaciones sociales, en
donde la pandemia estableció nuevas pautas de interacción, y la exigencia de
poder comunicarnos virtualmente y esto último, es algo que puede llegar a
perdurar luego del Covid-19 y sobre todo en el sistema educativo, generando
conciencia de que para que esto ocurra se necesitan recursos para que de esta
manera se pueda combatir la desigualdad. Es por esto que hoy pensar y entender
la vida política, social y cultural, nos exige una reflexión compleja e
informada con conocimientos y capacidades diversas para entender éstos
procesos. De aquí, la importancia de que lo estudiantes como actores sociales, comprendan
la complejidad del mundo que lo rodea,
para que sean capaces de intervenir; sean conscientes de su existencia para
someterla a reflexión crítica.
Por último, quiero
agregar una idea expuesta en el video denominado “Camino de Tiza”, que nos explica que algo que ha transformado mucho
la enseñanza de las Ciencias Sociales, es que actualmente hay enorme
disponibilidad de recursos: acceso a imágenes; películas; videos; sin embargo,
hay que tener en cuenta ciertos criterios para poder seleccionar estos materiales en relación a la finalidad que se pretende lograr y es por ello que
ésta nueva modalidad de trabajo educativo, debe poder ofrecer innovación y a su
vez, permitir la relación de los estudiantes entre ellos, de los estudiantes
con los profesores y de los profesores entre sí, para posibilitar la
construcción colectiva de conocimientos.
Conclusión
A lo largo de éste primer
tramo del cursado, puedo afirmar que adquirí diversas habilidades que me
ayudaron a trabajar de manera colaborativa, vinculando contenidos conceptuales
e integrando las Tics, utilizado como herramienta de estudio para potenciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las distintas cátedras, en éste
panorama de realidad social 2020.
Bibliografía y Sitios
ü Ibáñez,
José Emilio; El uso Educativo de las TIC;
Portal: educación transformadora.
ü CAMILIONI, A.
Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista de Educación –
Facultad de Humanidades. (1994)
ü Cecilia
Sagol “El aula Aumentada” https://youtu.be/j6wZ-o4Yup8
ü Camino
de Tiza: https://www.youtube.com/watch?v=3BE3_wksuLg&t=9s
Comentarios
Publicar un comentario