"Enseñanza de las Ciencias Sociales Y TICE: Espacio Geográfico-Urbano y Rural"


1) Esquema a través de imágenes del contraste de un ámbito urbano y rural de Corrientes.


2) Luego de la lectura analítica del Manual de 4to Corrientes y Yo, puedo decir que el mismo no solo proporciona información relevante respecto a Corrientes, en relación a varias perspectivas como ser históricas, culturales, geográficas, climáticas, turísticas, sino también nos brinda descripciones acerca de los actores sociales que conforman la provincia, presentando el rol que cumplen dentro de ella,  a través de las diversas actividades económicas que realizan, uso de recursos,  formas de vida, transportes,  tecnologías que utilizan y todos aquellos elementos habituales en ambos ambientes (urbano y rural).
En cuanto al medio urbano, nos expresa que entre las principales funciones que se desarrollan en Corrientes, se destacan las administrativas, comerciales, servicios, bancarias y financieras, culturales, religiosas, recreativas, industriales. Así mismo se pueden reconocer distintos servicios de trasporte como ser el fluvial, aéreo, la red vial  y ferraría correntina. También nos comenta los problemas ambientales que se producen a consecuencia del descuido y las malas acciones de las personas que ponen en peligro a la naturaleza, como ser los desechos urbanos que generan contaminación orgánica del suelo que conllevan a ocasionar focos infecciosos de enfermedades, la contaminación de las aguas asociadas a los desechos cloacales e industriales, como así también la del aire, debido a la quema de hojas, basura , fogatas, y del crecimiento desmedido de la actividad industrial y utilización de automotores. A raíz de ello,  puedo analizar que “el hombre a medida que construye, destruye”, ya que va modificando su medio natural y origina estos tipos de alteraciones que perjudican a su entorno. Por otro lado, considerando que la provincia es un contexto constituido por gran cantidad de habitantes, se generan molestias de las denominadas “sonoras” por el constante ruido de tráfico, bocinazos, actividades industriales,  de construcción, y “electromagnéticas” ante la presencia de torres de alta tensión, transformadores y diversas antenas como las de teléfono, es decir, la infraestructura es totalmente diferente al medio rural.
Este manual, además nos muestra a través de ilustraciones determinados paisajes naturales, presentándonos la flora y especies de animales que habitan la zona. 
Por otra parte, nos menciona que  la población rural, es la que vive en agrupamientos menores de 2.000 personas, cuya actividad económica principal es la primaria, más específicamente, la producción agrícola y ganadera.

3) Propuesta superadora utilizando el "Google Maps" para la clase de Ciencias Sociales de 4to grado: Ámbitos urbanos y rurales de Corrientes. 
Esta propuesta pretende fomentar la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo, en concreto del software "Google Maps" en la etapa de Educación Primaria. El mismo, será la base principal necesaria que se utilizará para trabajar los contenidos vinculados a ambientes rurales y urbanos de nuestra provincia, atendiendo a la necesidad de innovar en el uso de nuevos recursos y metodologías que permitan un aprendizaje significativo en el alumnado.
Se les solicitará previamente a los estudiantes que traigan para trabajar un mapa político de la República Argentina. Para iniciar la clase, la docente utilizará el proyector con el objeto de tener una mejor vista y ubicará geográficamente a través del “Google Maps” al país en cuestión.

A partir de ello, invitaremos a los estudiantes a localizar en sus mapas  la provincia de la que forman parte, más específicamente Corrientes, pintándola del color que prefieran (exceptuando el azul o celeste) para evitar confusiones con los ríos, lagos u océanos. Una vez realizada esta acción, se les explicará que la provincia está conformada por 25 departamentos, mencionando los nombres de cada uno de ellos y los niños podrán ir registrando los mismos al dorso de sus mapas.
Posteriormente, se presentará por medio del proyector,  la lista de favoritos en el que se ha guardado con anterioridad cuatro lugares específicos expuestos a continuación:
 
Mientras que vamos explorando estos lugares, se les harán preguntas tales como ¿Encuentran alguna diferencia entre estos espacios? ¿Cuál de ellos podrían clasificarse como ambiente rural y como ambiente urbano? ¿Por qué? Todos los aportes se irán escribiendo en la pizarra
Luego, se propondrá que en grupo de cuatro integrantes, a través de sus dispositivos (celulares, computadoras), accedan a "Google Maps" y utilicen el buscador para localizar la escuela y una vez que la encuentren, puedan acceder a la visión más amplia que nos ofrece esta herramienta con el objeto de recorrer las calles y observar las distintas instituciones que la rodean, como por ej: la Casa de Gobierno o la Legislatura, si nos encontramos en el colegio Sarmiento. 
Cabe destacar que mientras se llevan a cabo estas acciones, se les proporcionará el acompañamiento necesario, respondiendo cualquier tipo de consulta en relación a la actividad presentada.
Así mismo, podrían optar por seleccionar la plaza a la que frecuentan, algún parque, o bien la dirección de sus casas para situarse en esos lugares y realizar el trayecto identificando edificios, entidades, transportes, etc. De esta forma por medio de la socialización con sus  pares, podrán recaudar más datos y tener una idea más cercana de las características propias de cada ambiente.
Finalizado el mismo, los niños/as puedan volcar  las ideas compartidas en sus cuadernos, a partir de un cuadro comparativo entre medios urbanos y rurales, exponiendo los rasgos distintivos que identificaron (transportes, paisajes, construcciones,  etc.)
De esta forma obtendrán  un panorama más amplio en relación a los distintos aspectos que constituyen a ambos medios, dejándoles como conclusión el aprendizaje de que para diferenciar el ambiente rural y urbano se deben tener en cuenta parámetros más complejos, como ser  los actores sociales, actividades económicas, organización de espacios y no únicamente detenerse en  las tradicionales descripciones que existen sobre estos tipos de ámbitos. 

Comentarios

  1. EXCELENTE TRABAJO.!!! LUCINA QUE BRILLE EL EXITO EN TU CARRERA.! MUY BUENAS PRESENTACIONES ORIGINALES Y COMPROMETIDA EN CADA DESAFIO.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TIF "Enseñanza de las Ciencias Sociales-Tic en la Enseñanza: Verón, Lucina L. 3º "A"

Enseñanza de las Ciencias Sociales- Tic en la Enseñanza: "Características de las Tic y sus posibilidades educativas en relación al Blog y sus fundamentos"